
EL CAMINO ROJO
El Camino Rojo 20 horas de talleres de bienestar presenciales o en línea y tutoría 1:1. 100% en español y culturalmente relevante. La comunicación efectiva es clave para salvar muchas vidas cuando hablamos de cáncer y enfermedades crónicas.
El concepto detrás de El Camino Rojo es innovador, pues está diseñado utilizando la metodología conocida como aprendizaje acelerado, basada en cómo aprendemos de manera natural: involucramiento total gracias a actividades dinámicas, colaboración entre todos los participantes y una inmersión en el contexto real en el que vivimos.
El Camino Rojo se enfoca en la claridad y simplicidad de los conceptos. Compartimos con la comunidad latina información y contenidos que generalmente están dispersos y en inglés. Nuestros mensajes mantienen un tono positivo. Nos enfocamos en soluciones y hacemos énfasis en la importancia de entender lo que sí podemos controlar y cambiar. La mayoría de los principales recursos que otras organizaciones ofrecen no son específicos a nuestro mercado latino.

¿Cuáles son los pasos para participar en El Camino Rojo™?




Mujeres hispanas se enteran del programa por recomendación de otras mujeres que han participado, por las redes sociales o por nuestros socios comunitarios (hospitales, iglesias, otras organizaciones sin fines de lucro). Nuestras participantes suelen estar confundidas por tanta información que hoy existe acerca de la salud y del bienestar, la mayor parte en inglés y difícil de entender.
Junto con nuestros socios comunitarios, hacemos una evaluación para otorgar becas a nuestras participantes.
El Camino Rojo™ inicia con 16 horas de talleres presenciales o en línea, con temas de nutrición, pensamiento positivo, emociones sanas y actividad física.
Continúa luego con cuatro sesiones 1:1, de mentoría personalizada para hacer y cumplir un Plan de Acción. Cada sesión dura una hora. Estas sesiones son dirigidas por una embajadora de ROSAesROJO.
Al finalizar las 20 horas del programa, todas son invitadas a una “Graduación de SuperVivientes”, para celebrar sus logros y su cambio de hábitos.
Después de la graduación, las mujeres podrán continuar su formación usando plataformas digitales y recursos tecnológicos.
En nuestro programa, invitamos voluntariamente a todas nuestras participantes a evaluar la posibilidad de donar en dinero o en especie, para hacer posible que otra mujer participe también en este programa de bienestar. Es totalmente voluntario.
Para medir la efectividad de El Camino Rojo™, hemos definido tres momentos de evaluación:
1.
2.
Al inicio, nuestras participantes responden un cuestionario para entender en qué lugar se encuentran hoy, con respecto a un estilo de vida saludable y a su bienestar. ¡Punto de partida!
Después de atender a nuestros talleres, nuestras participantes completan un cuestionario para medir las habilidades que han aprendido, y cómo sus vidas están cambiando para mejorar su salud y su bienestar.
Una vez que ellas han terminado las sesiones de mentoría personalizada, nuestras participantes completan un cuestionario para medir su resiliencia, hábitos de bienestar y mejor estilo de vida*.
3.
En el largo plazo, medimos que nuestras participantes tengan la habilidad de:
1.
2.
3.
4.
Tomar mejores decisiones en sus opciones de alimentación.
Revisar correctamente las etiquetas de los productos.
Identificar ingredientes tóxicos o poco nutritivos.
Nombrar y reconocer sus emociones.
Incorporar un estilo de vida saludable, de acuerdo con sus presupuestos personales y familiares.
5.
* Nuestra efectividad y evaluaciones están basadas en el modelo del Dr. Martin Seligman: el modelo PERMA de la Universidad de Pennsylvania (emociones positivas, compromiso, relaciones positivas, significado y logro).
Soporte continuo gracias a:
1.
Comunicación vía textos, usando la app EZText.
2.
Podcast, canal de YouTube y una app SUPERVIVE.
5.
Educación y mensajes continuos de bienestar, via plataformas de redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter.
6.
Grupos de soporte mensual, presencial y en línea.
3.
Guías de SuperVivencia descargables desde nuestro sitio web.
4.
Blog digital en español con artículos de bienestar.
7.
Referencias con otras organizaciones socias y amigas.